01 de diciembre, 2017
Contra la pobreza la suma de los factores sí altera el producto
En Chile, actualmente más de 500 mil hogares están en situación de pobreza, según la Encuesta Casen 2015. Frente a este escenario, se hace urgente dialogar sobre innovación en el método de gestión tras el desarrollo social del país. Para explorar esas herramientas se presentó el 3 de noviembre el “Prototipo de Innovación Social para la Superación de la Pobreza” (descargar aquí) liderado por el CNID y elaborado por profesionales del área de trabajo social de la Universidad de Chile, la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Universidad de Santiago de Chile y Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
El prototipo fue diseñado para aquellos territorios que no logran superar su “trampa de pobreza”, pese a haber sido objeto de múltiples inversiones tanto públicas como privadas. Todo indica que a mayor complejidad de los territorios, mayor es la ineficacia e ineficiencia de los instrumentos de política pública. ¿Por qué? Porque cada territorio tiene una dinámica distinta que lo ha llevado a su estado vulnerabilidad: a los factores individuales de cada caso o persona se suman condiciones sociodemográficas, culturales y ambientales, además de las características de la oferta pública y privada. Eso hace inaplicables las soluciones de patrón y urgente cambiar el foco para integrar soluciones locales que incorporen actores públicos y privados, además de generar un involucramiento de los ciudadanos y las comunidades en el proceso de generación de alternativas de cambio.
Este prototipo sería aplicable, desde ya, a 30 localidades en las regiones de Maule, BioBío, La Araucanía y Los Ríos que entrarían en esta clasificación de “trampa de pobreza”.
La propuesta incorpora nuevas formas de medición, nuevas políticas y programas sociales, abordajes multi-dimensionales y una mayor vinculación pública y privada. Fue presentada en el foro “Visiones sobre la innovación social para la superación de la pobreza en el debate público”, realizado en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile. La apertura estuvo a cargo de Katherine Villarroel, como secretaria ejecutiva del CNID. Con la idea fue aprovechar el escenario pre-electoral, los equipos programáticos de diversos comandos fueron invitados para conocer sus propuestas en materia de superación de la pobreza, en un conversatorio moderado por Juan Pablo Contreras, gerente de Iniciativas de Entorno y Cambio Cultural.
El prototipo también fue discutido a fondo en el panel “Tensiones y desafíos del desarrollo y la superación de pobreza en territorios complejos”. Este contó con la presencia de Natalia Piergentili, Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño; Pablo González, encargado Nacional de la Unidad de Pueblos Originarios de INDAP; Tomás Cortese, Director Ejecutivo de a Fundación AcercaRedes y María Hueichaqueo, Consejera Presidencial de CONADI.
Aquí la suma de los factores sí altera el producto, según explicó el coordinador del informe desde el CNID, Juan Pablo Contreras: “Queremos avanzar hacia concebir la política social del Estado de una manera nueva para lograr avanzar en la superación de la pobreza. Esa manera nueva incluye distintas innovaciones. Desde la formas de medir la pobreza –a partir de este año la encuesta Casen evaluará en forma multidimensional más allá del ingreso -, hasta abordajes conjuntos de los ámbitos productivo, social y medioambiental, provocando un involucramiento de los ciudadanos, las comunidades, los territorios y sus capacidades ecológicas. Pero no como invitados, sino desde el comienzo del proceso de generación de alternativas de cambio”.