12 de septiembre, 2025
Antofagasta aporta su visión territorial al proceso participativo de la Estrategia Nacional de CTCI 2026
Antofagasta fue el escenario del diálogo regional “Chile crea su Estrategia CTCI 2026”, una jornada que convocó a representantes del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la región, con el objetivo de recoger insumos regionales para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI que se entregará al próximo Presidente o Presidenta de Chile en 2026.
La actividad, que se llevó a cabo el 12 de agosto de 2025, fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI), organismo que celebra 20 años como asesor presidencial autónomo, y contó con el apoyo de la Seremía de Ciencia de Antofagasta y Atacama.
La directora del Consejo CTCI, Katherine Villarroel, encabezó la jornada destacando la importancia de incorporar voces desde todos los territorios. “Antofagasta y Atacama simbolizan la riqueza geográfica y ecosistémica de Chile: desde el desierto más árido del mundo y sus cielos claros hasta una costa de gran biodiversidad y un subsuelo rico en minerales. Estas regiones conocen de primera mano los desafíos de la crisis hídrica y los impactos del cambio climático, pero también las oportunidades que surgen al enfrentarlos con ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. La minería, pilar histórico de Antofagasta y Atacama, hoy puede liderar con innovación un desarrollo más sustentable”, señaló.
En el encuentro participó también la consejera del Consejo CTCI Cecilia Demergasso, investigadora regional y directora del Centro de Biotecnología en la Universidad Católica del Norte: “La importancia de tener estos diálogos es que la estrategia considere la voz de las regiones y los desafíos propios que tenemos, como la concentración minera y energética, pero también los valores patrimoniales, históricos y naturales de nuestro territorio. Todas las regiones son particulares; la nuestra y Atacama también quedaron representadas en el trabajo de hoy”.
El rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, valoró la convocatoria: “Este es un espacio muy necesario, que aporta a nutrir la estrategia con una mirada territorial. En mi mesa de trabajo se lograron cubrir todas las visiones, incluyendo aportes de gran nivel como el del premio nacional Guillermo Ochoa, lo que dio a la conversación un estándar de exigencia muy necesario para lo que nos convoca”.
Desde el sector productivo, la directora regional de Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo, relevó la diversidad de la región: “Estamos estableciendo acciones en ciencia, conocimiento, tecnología e innovación que responden a realidades territoriales diversas. Antofagasta no es solo minería de cobre y litio; también somos energía, hidrógeno verde, turismo y agricultura. La integración territorial entre industria, academia, sociedad civil y sector público es fundamental, junto a la incorporación de economía circular, para transformar los impactos negativos en mejoras de calidad de vida”.
La jornada incluyó además la participación del Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama, a través de Ximena Retamal, quien destacó: “El Desierto de Atacama es mucho más que minería. Es historia, identidad y patrimonio. Alberga cielos privilegiados para la astronomía, la mayor radiación solar del planeta, un patrimonio geológico único y microorganismos extremófilos que estudia incluso la NASA. Pero también es un territorio de tensiones sociales y ambientales que requieren políticas basadas en evidencia científica, con pertinencia territorial y visión integrada”.
Durante el encuentro se desarrollaron mesas de trabajo con representantes del mundo académico, empresarial, servicios públicos y organizaciones sociales, quienes aportaron insumos para la construcción de la Estrategia Nacional de CTCI 2026.
La jornada de Antofagasta se suma a los diálogos ya realizados en Biobío, Maule, Coquimbo y Tarapacá y Los Ríos, reafirmando el compromiso del Consejo CTCI de construir una estrategia plural y útil para los desafíos del futuro.